HISTORIA DE LA MODA: UN CATÁLOGO DE LA MODA MASCULINA EN 1868  






Moda inglesa para hombre: una litografía de C.H. Curtis procedente del catálogo de Samuel Brothers, Merchant Tailors, Ludgate Hill (una firma londinense de moda masculina que producía en masa).

Título en el catálogo: Príncipes, poetas y pintores... representan la vestimenta más moderna para convertirse en todo un caballero.

Las cabezas de la ilustración son copias reconocibles de otros retratos, lo que nos hace pensar que estas celebrities no visten la ropa expuesta y que, ni siquiera, han sido consultados para la ocasión. Los precios de las prendas oscilan entre 2 y 4,50 £.





Fig. 145, Robert Browning viste un traje `Professional Oxonian´ (oxonian = miembro de la Universidad de Oxford).
Fig. 146, Nathaniel Hawthorne viste un traje de doble botonadura para el día.
Fig. 147, Alfred Tennyson viste un traje Cambridge.
Fig. 148, Gerald Massey viste `Dress Oxonian´.
Fig. 149, Henry Wadsworth Longfellow viste un `Negligee suit´ (Negligee = desaliñado, descuidado/ traje informal o casual).
Fig. 150, Martin Farquehar Tupper viste un traje náutico.

Las firmas de sastrería de este tipo producían grandes cantidades de ropa con precios muy económicos. Sus trajes estaban destinados a los artesanos y a la clase media-baja. Eran cómodos y fáciles de ajustar.

En el último cuarto de siglo, el `negligee suit´, justo anterior al traje de dos piezas que lucimos hoy en día, empezó a ser aceptado para la mayoría de las ocasiones. No obstante, en la mitad de 1860s, todavía era necesario vestir el frock (vestido) o el morning coat (chaqué).




La imagen y el texto han sido extraídos del libro An Introdution to Fashion Illustration, Madeleine Ginsburg.



8 PIEZAS
QUE SON HISTORIA DE LA MODA MASCULINA

Piezas que son historia de la moda masculina
Somos el resultado de lo que fuimos







Hay piezas, estilos,y prendas que no envejecen o que mejor dicho son como el vino a medida que el tiempo pasa van mejorando. Por eso en este post hemos hecho un repaso de 8 piezas icónicas del siglo XX, que se han convertido en básicos del armario masculino en el siglo XXI. Así que desde la modesta vision que tenemos en este blog de moda masculina, aquí tienes las ocho piezas que son historia de la moda masculina.


1. El traje de tweed (AÑOS 20)

Fue el duque de windsor (Eduardo VIII) el primero en atreverse con este tejido para sus trajes. Tras su abdicación era cliente en Savile Row del sastre Schotel. Alli fue donde se confecciono los primeros trajes de corte londinense realizados en este tejido. Pese a que ha pasado ya casi un siglo desde aquello, hoy seguimos viendo en las principales pasarelas internacionales chaquetas de este tipo.


8 piezas que son historia de la moda másculina

2. El polo AÑOS 30)

Fue el tenista que da nombre a la marca del cocodrilo René Lacoste el que creo esta pieza de algodón piqué. Sin duda un embajador de excepción para esta prenda que lucieron por primera ves los miembros del equipo francés de la Copa Davis. Tal fue el éxito de la prenda que se decidió a distribuir este diseño, así empezó la historia de esa mítica marca. Hoy son muchas otras las marcas de moda masculina como Fred Perry las que han decidido hacer de esta prenda su mejor baluarte.

Historia del polo en la moda másculina

3. La Gabardina (AÑOS 40)

Hay marcas que forman parte de esta historia de la moda masculina que en este post estamos tratando de repasar. Y sin duda Burberry es una de las más emblematicas. De entre todas sus prendas las gabardinas han sido, son, y probablemnte serán durante mucho teimpo su prenda más mítica. La verdad es que en un primer momento se crearon para uso militar, ya que eran un abrigo perfecto para las misiones, gracias a su robusto tejido impermeable, sin embargo con el paso del tiempo se fue aligerando este tejido para conseguir resultados comerciales. Sin duda las imagenes del cine en blanco y negro con actores como Humphrey Bogart, luciendo estas prendas, ayudaron mucho a convertirlas en objeto de deseo.

Historia de la gabardina en la moda másculina

4. Los perfectos (AÑOS 50)

Seguro que Marlon Brando no llamaba perfecto a sus cazadora moteras. Sin emabargo fue él quien las puso de moda allá por los cincuenta mientras hacía el gamberro en The Wild One, Por eso todas las marcas empezaron a comercializarlas. Hoy dándote una vuelta por cualquier tienda low cost tienes al alcance de tu mano esta mítica prenda que sirve para casi todo y que precisamente por eso no deberia faltar  en ningún armario masculino.


Historia de las chaquetas de cuero en la moda másculina

5. Esmoquing(AÑOS 60)

Un esmoquin es todo lo que necesitas para ser un genetelman y eso es algo que saben (los hombres de bien) de ayer y hoy. 

Historia del esmoquin en la moda másculina

6. Sahariana (AÑOS 70)

Desde que Yves Saint Lauran puso de moda la Sahariana allá por los setenta, la sahariana se ha convertido en una de las piezas que no para de subirse a la pasarela. Hoy ya no es sinónimo de modernidad, pero si que lo es de elegancia, por eso firmas como Hacket (derecha) apuestan con decisión por esta prenda.


Historia de la sahariana en la moda másculina

7. Jeans rotos (AÑOS 80)

Lo de los jeans rotos es una tendencia que lleva suponiendo quebraderos de cabeza a madres y abuelas desde la década de los ochenta, por aquel entonces eran las bandas de música que más pitaban las que se unían a esta tendencia, y hoy son los bloggers con más estilo como Jorge Redondo los que se apuntan a eso de los pantalones rasgados.

Historia de los jeans rotos en la moda másculina

8.Camisa Leñador(AÑOS 90)

Otra de las piezas que lleva dando que hablar desde hace más de 25 años es la camisa de cuadros Y es que esta prenda se adapta a la perfección a multitud de estilos. Los más preppy las llevan del Ganso y las de los más alternativos las firma Sandro.En definitiva un concepto, que se puede ver desde infinidad de perspectivas.


Moda masculina: Desde principios del Siglo XX a nuestros días

Por Valentin Ferreyra Yanzi


Ya sea por protección de diferentes condiciones ambientales o del entorno, el hombre históricamente ha acudido a la vestimenta y, con ella, indirectamente a la moda. Producto de cambios y expresión, esta área se basa en un espacio totalmente personal, en el que el individuo puede llegar a distintas conclusiones según sea su opción elegida.
Centrarse en el vestir como forma cultural lleva a diferentes análisis que se establecen en la base de fenómenos sociales y dinámicos. Acontecimientos que marcan inspiración en los diseñadores, transformando la prenda en un objeto icónico, único y completamente cargado de diseños pensados en base a variables que rigen en el imaginario de su creador.
A modo de reflejar la versatilidad de la indumentaria, su uso y su constante influencia en las personas, la mirada se sitúa en la silueta masculina, figura que genera su propio camino durante el último siglo y su anterior, convirtiendo atuendos señoriales y callejeros en una máquina del tiempo que se aggiorna a los hechos históricos del momento.










Comenzando con lo que se desarrollaba desde fines del 1800, la moda de la ostentación se traslada hasta la primera década del siglo XX como resultado de continuar con las costumbres de exponer la riqueza y la extravagancia. Nuevos estilos de sombreros, como el marinero, se impusieron en la sociedad y fueron utilizados para distintas actividades de recreación como el tenis, caballería y criquet.
Luego vendría la influencia del ballet ruso, imponiendo un punto de vista totalmente diferente y apagando los colores hasta un tono pastel, cambio que daría con la sepultura momentánea de los colores llamativos. Solo algunos colores brillantes o rayas de franela fueron utilizados para actividades que no requerían formalidad.
En estos años, los trajes se componen de tres piezas. En la parte superior se encontraban el chaleco y su correspondiente capa en combinación con la parte inferior, compuesta por el pantalón hasta los tobillos.








El fenómeno de la unificación de clases se daría en 1920, periodo en que las consecuencias de la guerra se trasladarían a la expresión en la indumentaria, prendas que eliminan creencias preestablecidas. Se establece un nuevo estilo y se abandona el dress code demasiado formal. De este modo, el look deportivo gana terreno y se propone un gran abanico de opciones.
Uno de los hechos más destacados de la década del ’20 es el surgimiento de los pantalones Oxford, más amplios y prohibidos en la universidad que lleva su nombre por la extrema informalidad que desprendían. El corte limpio, la esbelta silueta y las raíces de estos tiempos se rememoran en la actualidad y toman algunos elementos para el vestir de estos días.








Recorriendo 1930, los buenos tiempos de la posguerra quedarían atrás y los tonos se volverían más frívolos. El pantalón, al igual que las mangas de las camisas, tendría forma cónica que haría del traje  una prenda más suave y flexible.
El movimiento Gangster se instala como una exageración del traje drapeado y el traje a rayas diplomáticas se ubica como un elemento indispensable en el armario masculino de la época, acompañado por un sombrero de fieltro. La recesión se siente en las calles y el casual style incrementa su presencia en las principales ciudades.
La época bélica a comienzos de los 40’s llevaría a una gran influencia en toda la década. Uso de fibras artificiales y botones como detalle supremo conformarían prendas simples y funcionales. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, los colores aparecen en escena y juegan el rol de felicidad y celebración de un nuevo comienzo. Remeras amplias y camisas estampadas presencian las calles cosmopolitas y las camisas hawaianas son furor por sus estampados geométricos y coloridos.








La era del denim asoma su auge en 1950 y, utilizado por las principales celebridades del momento, se convierten en un ítem obligado para los jóvenes de la época. De esta forma, el look informal continúa su crecimiento entre las masas y surgen los preppies, jóvenes de chaqueta lisa y corbata estrecha. El esmoquin con pajarita tiene sus primeras apariciones, mientras que el frac continua desdibujando su presencia en la sociedad. Los colores que predominan son los neutros y las telas simulan un cuerpo natural y ligero.
También llamada la revolución del pavo real, los colores fijarían su foco en la década del ’60 con novedosos estampados y tramas. Las cenas londinenses se vestían del estilo dandy para su desarrollo y la chaqueta cruzada se apoyaba en esta elección. El terciopelo constituye la principal opción y la variedad de otros modelos a rayas y brocatto forman el listado de productos.
En estos años, el movimiento hippie tiene su base y a pesar de su gran impacto en los jóvenes, no llega a ser más que una contracultura del momento. Ellos adoptan los pantalones denim deshilachados y de campana, al igual que camisas teñidas como su sello diferenciador.












Por otro lado, en los 70’s, la Fiebre del sábado por la noche llevaría el éxito a nivel mundial a la expresión en la moda, con su protagonista John Travolta. Se trata de una moda sugerente que rozaba los extravagantes y que establecieron a la discoteca como lugar de modas masivas.
En el ámbito formal, la dualidad del blanco y el negro expresaría elegancia y los trajes de tres piezas volverían al ruedo. En contraste, el movimiento hippie caería en un nuevo resultado, impulsado por la utilización de un estilo anárquico: el movimiento punk, una contracultura que se identificó por el uso de jeans ajustados, botas y camisetas, y fueron impulsados por la imagen de Vivianne Westwood y Malcom McLaren.
Si los 60’s fueron la primera revolución del color, en los 80’s se reafirma el enunciado y se establece un nivel de sutileza en los outfits. Intentando exponer riquezas y prestigio, la sociedad se vuelca al sistema de marcas, desplazando la Alta Costura en estos años. Ya sea de esmoquin negro o blanco, la elección del hombre ochentoso pasará por el accesorio a utilizar, teniendo en cuenta el color y su combinación.












Se puede decir que en estos años, el género masculino comienza a interiorizarse por la moda y su conciencia de estilo lo lleva a utilizar distintas pajaritas, fajas y solapas para darle ese toque único en su vestir.
La iniciación de influencers en la televisión comienza a sentirse, y como resultado, resurgen las camisas hawaianas. Por otro lado, el grunge se afianza con la imposición de Kurt Cobain. Finalmente, un nuevo estilo se establece: el formal/informal. Encuadrado en la serie Miami Vice, despierta una borrosa distinción entre lo casual y lo estructurado, desprendiéndose de la sastrería por unos años.
Los últimos años del Siglo XX llegan y con ellos no hay una tendencia ni moda totalmente definida, la conciencia de la inexistencia de la libertad es moneda corriente y las personas desean sentirse más cómodas. Se presentan productos emblema que hacen a la década, como las zapatillas Converse All Star, los jeans Levi’s 501 y las gafas de aviador Ray Ban. Además, los jerseys y las camisetas de bandas se popularizan en el ámbito juvenil y estructuran un nuevo gusto por la indumentaria.










La nueva era del Siglo XXI deja su reciente evidencia y las semanas de la moda marcan su punto indeleble en la elección de los atuendos diarios. El nacimiento del ámbito digital propone un nuevo punto de vista sobre estilos a adoptar y la sociedad genera su propio criterio. Múltiples firmas invaden los stores de las principales ciudades y advierten distintas propuestas.
Los años actuales se basan en un resurgimiento de las tendencias del Siglo XX y marcan un fenómeno de inspiración en el pasado. Surge el streetstyle como expresión de las sucesivas manifestaciones personales de los transeúntes y, con ella, estilos innovadores y combinaciones repensadas para el uso actual. Acompañando a éste se encuentra el hipster que, a grandes rasgos, compone a una persona que utiliza un look muy marcado. Por último, los complementos, los detalles y las prendas entalladas constituyen ítems que reúnen la identidad de la imagen personal.

Moda a lo largo de los años, una evolución constante

Constituyendo una época en la que el dinamismo entre década y década fue marcado y fuertemente influenciado, los siglos citados conjugan la historia y el contexto en el que el hombre se expresa en el área de la moda. Desde frac de los 1900 hasta la diversidad de tendencias y estilos de nuestros días, el público masculino desarrolla su consciencia y determinante interés por este aspecto de su vida, aspecto que constituye el día a día de su imagen y estilo.














LA SASTRERÍA MASCULINA Y EL TRAJE: HISTORIA Y ORIGEN 



A lo largo del tiempo se ha logrado reunir una importante información sobre la historia de la sastrería a medida. Grandes manuales, libros y profesionales han logrado plasmar sus amplios conocimientos sobre el tema. Gracias a esto, y a una constante y tenaz ilusión por el trabajo bien hecho, contamos hoy con un gran material, imprescindible, para la consulta de cualquier especialista o apasionado en el tema.

Resulta muy difícil señalar una fecha concreta para encontrar el origen de una profesión casi tan antigua como el propio hombre, pero sí podemos aventurar que el vestir ya tenía toda su importancia desde la época de los egipcios.
En general, se considera que han existido dos grandes fases en la historia de la prenda masculina; la primera se corresponde con un periodo en el que la prenda era impersonal, yendo de sus orígenes hasta el siglo XIV. Es a partir de entonces, cuando se inicia la segunda fase en la que prenda ya empieza a personalizarse.

El siglo XV: el origen del traje actual.

Es en el siglo XV, durante el Renacimiento, cuando se empieza a perfilar los primeros trajes masculinos gracias a los cuales, con las evoluciones pertinentes, darían lugar a los trajes actuales.
Es por esta época en la que las prendas hechas únicamente a partir de una o dos piezas de tejidos, como las togas y las túnicas, empiezan a acortarse y estrecharse y se van transformando en chaquetas abiertas por delante.
En ese momento,  las capitales de la moda son la Italia de Michaelangelo, posteriormente la España de inicios del siglo XVII y más tarde, la Francia de Luis XIV, época y lugar en la que se empieza a tener una gran preocupación por la moda y los jóvenes ricos de toda Europa acuden para diseñar sus guardarropas. Brocados realizados en seda, terciopelos y satenes eran las materias primas preferidas por los sastres de la corte francesa. La chaqueta del traje se empieza a ajustar a la cintura mientras que la parte de las caderas se deja amplia y empieza a tomar relevancia los encajes como adorno de estas prendas.
Napoleón también contribuyo en gran medida a la importancia de la moda, la elegancia y al hecho psicológico de vestir bien: “Si a un campesino le das una espada, seguirá siendo un campesino, pero si primero de das un gran uniforme, ya es un soldado”. Este ejemplo se puede extrapolar al vestir de un caballero, no porque solo por el hecho de vestir elegantemente se dé por hecho que es un caballero, pero, sin duda, sería un buen inicio.
Mientras tanto, en Inglaterra, debido a la Guerra Civil que desemboco en la democracia, se empezaron a germinar las bases de la futura y renombrada sastrería inglesa. La sastrería se aleja de todas las parafernalias y adornos que se respira en el resto de Europa y adoptan un estilo más práctico y sobrio, de tonalidades oscuras, marcado por las primeras normas de vestimenta que llaman al uso de sombreros de copa y levitas, las cuales se fueron acortando para mayor comodidad.


Moda principios XIX


Los tejidos utilizados eran principalmente lanas de alto gramaje, telas muy tupidas y bastas realizadas en lana de carda. Esto facilitaba la tarea del sastre y sus oficiales para disimular cualquier imperfección o defecto en la hechura de la prenda.
Otro de los mayores cambios que se dieron en esta época fue el pantalón. En un principio se vestía un pantalón corto, por debajo de las rodillas, pero que dejaba ver al completo los calcetines. Eran una especie de pololos o bombachos.


bombachos masculinos


A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, se alarga el pantalón hasta alcanzar las medidas que se toman en la actualidad.


Caballero_de_1895


Todos estos cambios que se llevaron a cabo dentro de los talleres paulatinamente, fueron posibles gracias a la introducción de la cinta métrica, que sustituyó a las cintas de papel como herramienta base en la toma de medidas.
Al mismo tiempo, algunos talleres buscaron racionalizar el uso del patrón tradicional diseñado a la medida de un solo cliente, haciendo copias  y adaptándolo a la morfología de otros clientes, con la ayuda de la cinta métrica. Estos patrones se guardaban como secretos de guerra y eran heredados a sus sucesores.
A partir de esta metodología, sin duda de origen inglés, de reducir o ampliar el número de medidas indispensables y de crear un sistema de cálculo que permitía pasar de una talla a otra con el mismo patrón de corte, se simplificó la hechura de patrones por tallas.
En estos momentos en los que Londres se alza como capital mundial de la moda, sus sastres son valorados por su gran hacer en el corte y la ejecución del traje. De hecho, son ellos los que introducen el concepto de fit en el mundo de la sastrería masculina.
El “fit” es la calidad que muestra un traje al encajar perfectamente en el cuerpo del cliente, como si de una segunda piel se tratara. De este concepto nace otro término muy usada en la sastrería actual, que es el de punto prueba o fitting.
Llegados a este punto, la sastrería inglesa consiguió, allá por los años 30, hacer del traje de caballero una prenda discreta, sobria, de corte perfecto, convirtiéndose en la indumentaria que caracterizaba a todo “gentleman”.
Situándonos en nuestros días, podemos decir que la labor de los maestros sastres requiere una mayor destreza y precisión, ya que la mayoría de los tejidos utilizados son realizados en estambres de lana superfina mucho más ligeros, suaves y delicados que antaño, como consecuencia de una sociedad menos dependiente del clima.
Todos estos cambios, progresos e innovaciones en el arte de la sastrería consiguieron que incluso un siglo y medio después, nada en el inconsciente colectivo caracterice mejor a un caballero que un traje a medida perfectamente cortado.

La sastrería masculina en la actualidad.

La moda inglesa, mucho más clásica, mantiene las hechuras desde hace décadas, mientras que franceses y sobre todo italianos, imponen nuevas formas y nuevas innovaciones en el traje masculino.
No obstante, ya sea inglesa, italiana, francesa o española, el arte de la sastrería sigue a día de hoy apostando por la moda personalizada en contraposición a la moda de masas, imperante desde mediados del siglo XX, con la llegada del prêt à porter y la confección en cadena a bajo coste. Podríamos creer que la evolución de la moda, marcada por la tendencia capitalista de la época, juega en contra de este oficio. Prendas cada vez más informales y de diseños sujetos a tendencias de corto recorrido y consumo de masas.
Pero, como bien dijo una vez Coco Channel, y atestigua la imagen aquí abajo, “La moda es efímera, la elegancia es atemporal”.


Elegencia


Si Cary Grant pudiese pasear por la calle Ayala, Serrano, Ortega y Gasset… con el look que desprende en esta imagen tomada hace más de 4 décadas, podríamos poner en duda si este sigue las normas de la moda actual, pero lo que es innegable es que su elegancia y distinción estaría a la orden del día.
Esto es precisamente lo que ofrece la sastrería, el derecho del caballero a valorar lo diferente, lo único, aquello que le permite proyectar su propio estilo y personalidad por encima de cualquier moda pasajera.
A día de hoy la sastrería, en particular la sastrería española, no es que esté en su mejor época. Han pasado unos años, décadas, en los que parecía un secreto el hecho de hablar de la sastrería. Eso es una cosa que al final ha hecho que la auténtica sastrería, quedase relegada casi al olvido dando paso a conocerse muchas tiendas que sin conocimientos sartoriales, pero si con ganas de ocupar un lugar vacio que los propios sastres no ocuparon,  han decidido poner en las puertas de sus tiendas de moda  masculina cosas como: sastrería a medida, alta sastrería, o simplemente sastrería, cuando en realidad lo que se está haciendo es totalmente industrial, lo que se denomina Made to Measure.
Afortunadamente para la sastrería española, gracias una nueva generación de sastres que están llamados a recuperar ese espacio, hay un pequeño rayo de luz al final del túnel. Esperemos que en poco tiempo den un nuevo nombre a lo que siempre ha sido sastrería, sastrería artesanal.

“La sastrería no es solo el hecho de hacer un traje, es darle vida  a un paño”.







HILO TEC DE LOS TEJIDOS








Se denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado para la fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de filamento continuo se las denomina HILO CONTINUO, y si se trata de fibras discontinuas Se llama HILADO. Características de los hilos, El diámetro o grosor, El índice de torsión y de retorsión , Su resistencia, El alargamiento, La elasticidad, La regularidad( variaciones de diámetro que experimenta un hilo)(Nudos, Gatas, Xemics, Neps) Las fibras, El acabado, El aspecto
La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones más o menos complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo.




FASES DE LA HILATURA

A) DESEMPACADO: *Disgregación: separación de los componentes. *Limpieza. Eliminación de impurezas 


B) CARDADO: *Mechado: adelgazamiento de la masa.*Estirado:

C)Peinado. Es ordenación de las fibras, aplicada a la cinta cardada.
Doblado: Es regularizar de forma continuada la masa de fibras.

D)TRENZADO O PRIMERA TORSIÓN

E) HILATURA (Estirado y torsión) La hilatura convencional, hilatura directa
La hilatura sin torsión: Consiste en pasar el hilo de primera torsión por una solución de apresto, dándole así el compacto que se le pide. Son hilos sin resistencia.
La hilatura de auto-torsión, La hilatura de cabo abierto. 

F) ACABADO (Retorsión)

G) OTRAS OPERACIONES
Enconado, texturizado, voluminizado, rizado, ondulado, Vaporizado
Relación Número/Título
La numeración de un hilo es la determinación de un índice de relación entre el grosor de ese hilo y la longitud y peso del mismo. Se expresa en términos de longitud por unidad de peso

A) SISTEMAS DIRECTOS
Cuanto más alto es el NÚMERO DIRECTO de un hilo significa que tanto más grueso es ese hilo.

 B) SISTEMAS INVERSOS
Cuanto más alto sea el NÚMERO INVERSO tanto más fino será el hilo.
Torsión de los hilos
es el número de vueltas que se le da por unidad de longitud.
Sentido de la torsión

TORSIÓN EN Z (vueltas a la izda.) TORSIÓN EN S (vueltas a la dcha.)
Aspectos de la torsión
es más importante para los hilos de URDIMBRE, dado que deberán soportar una mayor tensión en el telar. Los hilos de trama no necesitan tanta torsión.
Los hilos compuestos



A) RETORSIÓN DE UN HILO DE DOS CABOS 


a es retorsión en el sentido contrario a la torsión de los hilos.
b es retorsión en el mismo sentido de la torsión de los hilos , Da como resultado un hilo a dos cabos.
c: es el caso de dos hilos que han sido torcidos en sentido contrario entre sí y que ahora se retuercen
Los hilos de coser
Características principales
Número de cabos: Dos, tres cabos, "torzal", "cable".
Torsión: Normalmente es Z, para que no se destuerza fácilmente. 

Solidez del color: Permanencia del color expuesto a la luz, al lavado, planchado y al frotar o rozar.
Cambios de color: Dicroismo, metamerismo y contraste.
Resistencia, aspecto, regularidad.
Almacenaje, Acabado,
Hilos de algodón, Mezcla de algodón y sintético, Sólo sintético
Envasado: Fibra cortada: Se envasa en forma de cono. Filamento: Se envasa en carrete en forma de tubo.
Clasificacion de los hilos según su composición :
Hilado: fibras de longitud regular o irregular
Monofilamento: un solo filamento
Multifilamento: varios filamentos
Hilo metálico Filamento continuo de metal



CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS SEGÚN SU ESTRUCTURA

Hilo simple con torsión o sin ella.
Hilo retorcido compuesto por varios hilos simples.
Hilo cableado compuesto por otros varios que están retorcidos.
Hilo doblado unión de varios hilos
Hilo texturizado continuo, con o sin torsión, con uno o varios filamentos, Se emplean en estos hilos las fibras SINTÉTICAS de POLIÉSTER, POLIAMIDA Y ACRÍLICAS, principalmente; y las fibras ARTIFICIALES de ACETATO y TRIACETATO.
Los hilos texturizados se pueden clasificar en:
modificados: que son hilos de gran elasticidad.
voluminosos: de elasticidad normal pero volumen aumentado.
bicomponentes: la poliamida-poliéster y el poliéster-poliacrilonitrilo.
Hilo cubierto: enrollamiento regular de un hilo.
Hilos elásticos: elásticos solos o recubiertos de fibras naturales.
Hilo fantasía: fabricado deliberadamente distinto de un hilo clásico.
Su composición esencialmente es la siguiente:
hilo de alma, es el hilo que forma el núcleo del resultante.
hilo de efecto, el destinado a producir la fantasía.
hilo de ligadura, es el hilo que sujeta el conjunto.
A los hilos de fantasía, e incluso a los texturados, se les suele nombrar genéricamente hilos especiales.


EJEMPLOS DE HILOS DE FANTASÍA :

Hilos botonné Lleva a intervalos, más o menos regulares, nudos, gatas o partes gruesas.
Hilos de serreta Retorcido en sentido contrario.
Hilos de vaguilla o bucles pequeñas anillas o bucles en el hilo de efecto.
Hilos flameados está a tramos torcido y sin torcer.





Bobinas hilo taller Teixits Riera


TEJIDO

Se llama tejido al cuerpo obtenido en forma de lamina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles una longitudinal y otra transversal, llamamos tela a toda obra hecha con telar.

Tipos de tela: telas tejidas, no tejidas.



MOMENCLATURA DEL TEJIDO (BÁSICO)
  • Urdiembre: la serie longitudinal de hilos.
  • Trama :serie transversal que cruza con la urdiembre.
  • Ligamento: es la ley de entrecruzarse de los hilos de urdiembre y trama en cada pasada para transformar un tejido determinado.
  • Curso de ligamento: numero mínimo de hilos pasadas necesarias para definir el ligamento.
  • Ligotécnica: todo lo concerniente a los ligamentos su representación y la determinación del curso.
  • Bastas: son as porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdiembre o de trama.
  • Puntos de ligadura: son los puntos de inflexión producidos en los cambios de posición de los hilos o pasadas.
  • Escalonado por trama: numero de hilos o de columnas dentro de una misma fila.




El proceso de fabricación de las telas requiere de tiempo, paciencia y dedicación. Este consta de seis fases:




1 Preparado de los conos, primer urdido y reservas


Las materias primas (algodón y lino) llegan al taller en forma de conos de color crudo. Se colocan en la fileta de modo que todos los hilos pasan por el urdidor, donde quedan agrupados y listos para preparar las reservas, y se retiran manualmente. Las reservas son las zonas de los hilos cubiertas con trozos de plástico, anudados fuertemente para que durante el teñido, el tinte no penetre en su interior. De este modo se consiguen los característicos dibujos que forman flechas o combinan varios tonos, y el proceso artesanal produce que el teñido sea ligeramente irregular y difuminado en sus bordes. Esta fase dura 1 día de trabajo.



2 Teñido de las fibras


Las fibras agrupadas se tiñen en una caldera que en pocas horas dejará el algodón teñido de forma uniforme con el tinte deseado. Después de teñidos, se les quitan los plásticos de reserva.


3 Secado

Se llevan las fibras a la azotea del taller, donde hay barras donde se pueden colgar para que sequen sin enredarse. Pueden tardar entre 4 y 10 días en secar perfectamente.

4Segundo urdido

Una vez teñidos y secos, los hilos se colocan manualmente en el urdidor. Esta parte dura 3 días porque los hilos se han de ordenar uno por uno. Es importante hacerlo así porque si no están colocados correctamente, la tela final no se corresponderá con el dibujo deseado.

5 Telar

En el telar, los hilos se tejen “a la plana” (tafetà), usando lino crudo como trama. El volumen de producción habitual es de 40 metros tejidos al día.

6 Repasado

Una vez tejida la tela, ésta sale de la máquina enrollada en forma de bobina. En otra máquina se cuentan los metros y con una luz se inspeccionan los posibles defectos, para dejarla lista para su comercialización.





Resumen Normativa Productos Textiles: Etiquetado y Composición

LEGISLACIÓN

RCL 1987/1677. Real Decreto 928/1987, de 5 de junio  Ministerio relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno.  BOE 17 julio 1987, número 170/1987.
RCL 1990/676. Real Decreto 396/1990, de 16 de marzo  Ministerio Relaciones Con las Cortes y de Secretaría del Gobierno.  BOE 27 de marzo 1990, número 74/1990 que modifica el  Real Decreto 928/1987, de 5-6-1987, relativo al etiquetado de composición.
RCL 1998/2176. Real Decreto 1748/1998, de 31 julio  Ministerio de Presidencia.  BOE 27 agosto 1998, número 205/1998 que modifica los anexos del Real Decreto 928/1987, de 5-6-1987.(RCL 1987/1677 y 2357).

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las empresas dedicadas a la fabricación, importación y comercialización de productos textiles, estarán obligadas a observar las disposiciones del presente Decreto. Quedan exceptuados de cumplir la presente norma los productos textiles:
• Destinados a la exportación a países no miembros de la CEE.
• Introducidos en el país en régimen transitorio, bajo control aduanero.
• Cuando se entreguen a título no oneroso para su manufactura a trabajadores a domicilio o a empresas independientes que trabajen subcontratadas.
• Los productos importados de países no miembros de la CEE y destinados a tráfico de perfeccionamiento activo.

DEFINICIONES DE PRODUCTOS TEXTILES Y FIBRAS TEXTILES:

Productos textiles:Todos aquellos que en bruto, semielaborados, semimanufacturados, manufacturados, semiconfeccionados o confeccionados, estén compuestos exclusivamente por fibras textiles.
Los productos cuyo peso esté constituido, al menos, en un 80%, por fibras textiles.
Los recubrimientos de muebles, paraguas, parasoles y las partes textiles de los revestimientos de suelos, paredes, colchones y artículos de camping, así como forros de abrigos, calzado y guantería que obtengan como mínimo el 80% de su peso de material textil.
Los productos textiles incorporados a otros productos.
Fibras textiles:Un elemento caracterizado por su flexibilidad, finura y gran longitud en relación con la sección transversal, apto para las aplicaciones textiles.
Las tiras flexibles o los tubos que no sobrepasen 5 milímetros de ancho.
Las fibras textiles referidas que se definen en el anexo I.
Etiquetado:1. Nombre o razón social o denominación el fabricante, comerciante o importador y su domicilio.
2. Para los productos textiles fabricados en España, el número de registro industrial del fabricante nacional.
3. Para los productos textiles importados e países no pertenecientes a la CEE y distribuidos en el mercado nacional, el número de identificación fiscal del importador.
4. Los comerciantes, tanto mayoristas como minoristas, podrán etiquetar los productos textiles con marcas registradas.
5. Composición del artículo textil de acuerdo con las definiciones y prescripciones de la presente disposición.
6. Cuando los productos textiles sean ofrecidos con una envoltura, el etiquetado deberá figurar además en la propia envoltura, salvo que pueda verse claramente.
7. Las indicaciones o informaciones facultativas, tales como “símbolos de conservación”, “inencogible”, “impermeable” etc deben aparecer diferenciados.
8. El etiquetado de los productos textiles podrá ser sustituidos por la indicación del mismo en los documentos o albaranes, cuando dichos productos vayan destinados a un industrial u Organismos públicos, Instituciones y Empresas Privadas que adquieran estos productos al mayor para uso propio.
9. Todas las indicaciones obligatorias deberán aparecer visibles y fácilmente legibles para el consumidor.
10. Si un producto textil está formado por dos o varias partes que no tengan la misma composición, irá provisto de una etiqueta que indique el contenido en fibras de cada una de las partes. Este etiquetado no será obligatorio para las partes que representen menos del 30% del peso toral del producto a excepción de los forros principales. Cuando todas las partes representen menos del 30% se indicará la composición global del artículo textil.
11. La composición en fibras de los artículos de corsetería, se indicará en el conjunto o individualmente.
12. El etiquetado por separado de las distintas partes de los artículos de corsetería se efectuará de tal modo que el consumidor final pueda fácilmente identificar qué parte de la prenda se refiere.
13. La composición n fibra de los productos “devoré”, se dará, bien para la totalidad del producto o por separado la compensación de la tela base y la de los hilos de bordado.
14. La composición en fibra de los productos de bordado se dará bien para la totalidad del producto o por separado, la tela base y de los hilos bordados.
15. En la composición de los hilos constituidos por un alma y un revestimiento de diferente fibras dichos elementos deberán ser nombrados.
16. La composición en fibra de los productos textiles de terciopelo, peluche o similares se dará bien para la totalidad del producto o por separado.
17. Todas las inscripciones deberán estar por lo menos en la lengua oficial del Estado.

Fijación del etiquetadoSe efectuará de la siguiente manera:
• Hilados, Figurarán en cajas u otro tipo de envoltorio en que sean expedidos para el comercio al detall y se hará constar el número de unidades que contiene el envase. Cuando la unidad de venta tenga un pesado igual o superior a 40 gramos, el etiquetado deberá figurar en cada unidad.
Quedan exceptuados los hilados que se venden al peso, que en ese caso mediante un rótulo o cartel, se indicará el precio por kilogramo para cada tipo de hilado en caracteres legibles para el consumidor.
• Tejidos, El etiquetado será obligatorio en cada pieza, pudiendo estar tejido o impreso sobre la pieza o en el orillo, cada tres metros, o mediante etiqueta adherida en ambos extremos de la pieza o en el plegador.
• Pasamanería, encajes y bordados, será suficiente que el etiquetado figure en la caja u otras formas de envoltura, con indicación del número de unidades, como el metraje o peso.
• Confección y géneros de punto, Cada prenda individual llevará el preceptivo etiquetado, tal y como dispone el artículo 6º
• En las confecciones denominadas textiles de hogar y de ropa de mesa y cama, que se comercialice por juegos o por elementos independientes, deberá marcarse cada pieza con etiquetas de naturaleza textil cosidas en la misma.
• En las mantas, alfombras, tapices, visillos, cortinas, y similares que no se comercialicen por metros el etiquetado será obligatorio para cada unidad, cualquiera que sea su dimensión.
• Cualquier otro producto textil no contemplado en los puntos anteriores, llevará el etiquetado individual.




EXCEPCIONES DEL ETIQUETADO:

a) Los productos textiles que figuren en el anexo III estarán exentos del etiquetado.
No obstante, si dichos productos se etiquetan con datos referentes a las denominaciones contempladas en el anexo I, bien como título principal, bien como adjetivo o raíz, o bien cuando su naturaleza pudiera inducir a confundirlos con las mismas, se aplicará los dispuesto en los art. 6º a 7º
b) Los productos textiles que figuran en el anexo IV, cuando sean el mismo tipo y composición, podrán presentarse a la venta agrupados bajo un etiquetado global en el que figuren las indicaciones de composición contempladas en la disposición.

PROHIBICIONES:

Se prohíbe, el empleo de cualquier procedimiento de publicidad, promoción, exposición, envasado y venta susceptible de crear una confusión en el comprador acerca de la naturaleza, composición y origen de los productos textiles.
Se prohíbe el empleo de toda inscripción, marca, diseño o cualquier mención que pueda evocar la idea de una fibra textil determinada, cuando el producto no contenga una producción de dicha fibra igual o superior al 85% en peso.
Se prohíbe la utilización de los derivados, compuestos, sinónimos o denominaciones comerciales de las fibras textiles, tanto nacionales como extranjeras, cuando nos e indique el nombre que corresponda a cada fibra.
Se prohíbe utilizar las denominaciones de fibras contempladas en el anexo I, para designar fibras que no correspondan a su definición, cualquiera que fuera el idioma utilizado

















DIFERENCIAS QUE DISTINGUEN EL TRAJE A MEDIDA





PDF Imprimir Correo electrónico

La artesanía es la más noble expresión del vestir y resulta difícil explicar en pocas líneas todo el saber y trabajo que exige realizarla al mejor nivel. Quizás sean suficientes dos datos: para formar un buen oficial de sastre son necesarios ocho años de entrenamiento, y para confeccionar artesanalmente un traje se requieren entre 60 y 160 horas de trabajo.



Son múltiples las diferencias entre un traje a medida hecho a mano y otros sistemas muy dignos como el "Prêt-à-Porter" o la "Medida Industrial": en primer lugar, se puede escoger entre miles de distintas muestras o tejidos. Después el Maestro Sastre podrá aconsejarle y diseñar la línea y volúmenes que mejor convengan a su anatomía.
En una primera prueba, se adapta la americana exactamente a su cuerpo, prestando especial atención en que la prenda quede soportada en sus "hendiduras o valles morfológicos", lo que proporciona un encaje perfecto que se traducirá en una gran comodidad, sin desajustes en los movimientos. Al ponerse la chaqueta, se siente una gran ligereza con una agradable sensación de acoplamiento en los hombros.

Resultado de imagen de gorinaDesde un punto de vista técnico, se trabajan de una manera especial los volúmenes de pecho, hombros, mangas, entallado y caída de delanteros, que junto a un excelente corte individualizado, confiere a las prendas un estilo muy atractivo, exclusivo y a la vez cómodo, dando la sensación en los movimientos de "prendas vivas" y denominado "Pellizco" o "Duende".
También conviene destacar el aspecto psicológico de estas prendas que confiere a quien las lleva unas sensaciones muy agradables de seguridad, distinción y naturalidad. Por último las prendas cosidas a mano, en vez de deformarse con el uso, se adaptan progresivamente al cuerpo y duran sensiblemente más tiempo.